Nos
puede enviar su consulta a todos los días de la semana las
24hs del día a: info@hpvmedicalcenter.com.ar . Telefónicamente
llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes de 7:00
a 20:00 hs.
Investigación
clínica
Vacunas
Preventivas
para el HPV. Foto donde se ven cromosomas Humanos
Actualmente
existen
vacunas que previenen contra algunos subtipos de HPV (VPH) (Virus del
Papiloma Humano) relacionados con el cáncer de cuello
uterino y contra verrugas genitales generadas tanto por los subtipos
virales cancerígenos como por subtipos virales no
oncogénicos. El Virus del Papiloma humano,
HPV, tiene una estructura conformada por proteínas
que cumplen funciones específicas, algunas descubiertas y
otras cuyo rol todavía se desconoce. Una de las
proteínas de la superficie de la capsula del
virus, llamada L1, contiene aproximadamente 450 pares de
bases de aminoácidos que difieren en su secuencia, es una de
las proteínas virales mas estudiadas ya que es la primera en
ser reconocida por el sistema inmunológico del paciente, y
es la que da en parte las características
genéticas individuales a cada uno de los virus del papiloma
humano existentes. Todos estos avances permitieron el desarrollo de
nuevas clasificaciones relacionando a algunos subtipos virales con el
cáncer, llamados virus tumorales, agentes transformantes, o
carcinógenos humanos.
La
mayoría
de estos subtipos virales tienen proteínas que
actúan interfiriendo en el ciclo celular del tejido
infectado haciendo a la transformación maligna. Las
más estudiadas son las oncoproteínas E6
y E7 que en la actualidad pueden ser detectadas por
técnicas de biología molecular. Su
expresión aunque todavía no está
comprobado sería una herramienta predictiva
más en cuanto a la evolución, persistencia y
progresión de la infección viral.
A
su vez descifrar el
código genético de las proteínas del
virus del papiloma humano permitió clasificar al mismo
acorde al sitio de infección en el cuerpo. Existen subtipos
virales de HPV (VPH) que solo afectan las mucosas y genitales y otros que
solo infectan el epitelio cutáneo. También
existen subtipos virales de HPV (VPH) que infectan solo a monos y conejos.
Estos últimos han sido de gran utilidad como modelo
experimental ya que pueden cultivarse in vitro.
Se
sabe que el virus
del papiloma humano fue sufriendo mutaciones a través del
tiempo y en la actualidad existen 189 subtipos ya identificados
genéticamente. En base a estudios de
investigación también se sabe que 80 son
patógenos humanos bien identificados y aproximadamente
45 de estos infectan los genitales masculinos y femeninos.
Cuando se produce alguna mutación genética que
puede ser detectada mediante técnicas de biología
molecular se asigna un número provisorio o un
código que posteriormente según consenso
tendrá un número definitivo.
Todos
estos avances
permitieron abrir nuevas líneas de investigación
fundamentalmente relacionadas con las técnicas de
diagnostico precoz, es decir en fase latente, cuando el virus aun no se
ha manifestado clínicamente, identificar al subtipo viral
que esta infectando, establecer el potencial riesgo de cada
infección y de esta forma evitar falsos resultados negativos
y/o positivos en los estudios efectuados al paciente.
La
técnica
más sensible y específica para detectar al virus
del papiloma humano tanto en la mujer como en el hombre es la
Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, que
además de ser 100% sensible nos informa cual/es son los
virus infectantes. En la mujer el Papanicolaou y la
colposcopia no son técnicas de detección precoz
aunque han sido de gran utilidad para la detección de
lesiones displasicas (CIN I, CIN II, CIN III, HSIL, LSIL) en el cuello
uterino que es el órgano más susceptible de
sufrir una transformación maligna. Cabe aclarar que una
displasia en el cuello uterino se debe a infecciones virales
persistentes, de varios años, no detectadas a tiempo.
La
PCR
(Reacción en Cadena de la Polimerasa) nos permite estudiar
al hombre que juega un rol importantísimo en la
diseminación y contagio de esta enfermedad de
transmisión sexual (ETS). En el hombre el Virus del Papiloma
Humano también produce infecciones que pueden llegar a ser
severas y está relacionado con el cáncer de pene,
ano, laringe y otros acorde al órgano comprometido.
Vacunas
Gardasil y
Cervarix : otro avance científico importante está
relacionado con las vacunas previamente nombradas que previenen contra
los subtipos virales 16, 18, 6 y 11 Gardasil y 16 y 18 Cervarix. Este
constituye un gran paso de la ciencia hacia la vacunación
contra el cáncer pero aún faltan muchos
años de investigación para poder
comprobar la real efectividad de las mismas.
En
la actualidad las
vacunas existentes aún siguen siendo estudiadas y se
están realizando más de 350 trabajos de
investigación en distintas fases experimentales.
Todavía no se conoce bien la inmunidad a largo plazo, y su
aplicación a pacientes con ciertas
características y variables a tener en cuenta para cualquier
vacuna que pretende ser utilizada para el mundo entero.
El
virus del papiloma
humano o HPV (VPH) es un virus que muta. Los subtipos virales predominantes
no son los mismos en cada región o país. Se deben
hacer estudio de tipificación viral para detectar a la cepa
predominante y establecer programas de vacunación
acorde. Debe quedar claro que un paciente vacunado contra el virus del
papiloma humano deberá continuar con controles
periódicos ya que la vacuna no previene contra la totalidad
de los subtipos virales, previene solamente contra 4 subtipos virales
Gardasil y 2 subtipos virales Cervarix.
El
virus del papiloma
humano también se relaciona con el cáncer de ano,
vulva, vagina, pene, boca, laringe y otros. En estos casos la
vacuna también prevendría contra el subtipo viral
infectante y por ende contra esos tipos de cáncer lo que
aún se encuentra en investigación.
Nos
puede enviar su
consulta a todos los días de la semana las 24hs del
día a: info@hpvmedicalcenter.com.ar . Telefónicamente
llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes de 7:00
a 20:00 hs.
Avances
científicos: HPV
TEST (PCR y
Captura Híbrida; vacuna preventiva para el contagio del HPV) El
Test de HPV
mediante técnicas de patología molecular nos
permite a diferencia del Papanicolaou un diagnóstico certero
del Virus del Papiloma Humano. La PCR es una técnica
indolora que consiste en la toma de material celular, de la misma forma
en que se realiza un Papanicolaou pero a diferencia de este tiene una
sensibilidad del 100%, es decir, que no existe la posibilidad de falsos
negativos cuando la toma se realiza correctamente. Mediante la Captura
Híbrida podemos obtener información sobre la
presencia de los Virus del Papiloma Humano relacionados
fundamentalmente con la infección en los genitales y
además nos advierte sobre la presencia de virus relacionados
con el Cáncer de Cuello Uterino o simplemente con algunos
virus benignos relacionados con simples verrugas. PCR:
Mediante esta
técnica de patología molecular podemos saber
exactamente que virus es el que esta infectando, pudiendo determinar el
subtipo viral entre los más de cien subtipos existentes
actualmente. Vacuna
para el HPV:
Actualmente existe una vacuna que nos previene contra los Virus del
Papiloma Humano 6 y 11 que son los virus más relacionados
con las verrugas genitales y contra los Virus del Papiloma Humano 16 y
18 que son los virus relacionados con el Cáncer de Cuello
Uterino en un 70% de los casos según los ensayos
clínicos efectuados. Vale aclarar que los subtipos virales
varían en distintas regiones o poblaciones y esto debe
estudiarse antes de aplicar la vacuna. En
nuestro centro
aconsejamos realizar rutinariamente el TEST HPV (VPH) junto con el
Papanicolaou para evitar que la infección por HPV (VPH) llegue a
transformarse en una enfermedad maligna como el Cáncer. Tanto
la PCR y
Captura Híbrida han pasado a ser técnicas
rutinarias en países del primer mundo ya que se ha
demostrado que muchas mujeres que habían realizado controles
ginecológicos anuales mediante el Papanicolaou y que siempre
había dado un resultado normal, tenían el Virus
del Papiloma Humano que con el tiempo se transformó en una
lesión cancerosa. Detección
de Oncoproteínas E6 y E7 Expresión
de la proteína P16 Vacunas
para el HPV En
este momento se
están ensayando distintas vacunas que aún
están en fase de experimental y que con seguridad en el
futuro permitirán curar a las pacientes infectadas por el
Virus HPV. Estos
avances
significativos se deben a las nuevas técnicas de
Biología Molecular que nos permiten estudiar toda la
estructura Viral y saber que partes del Virus, como ser algunas
proteínas actúan produciendo daño a
las células normales del cuerpo y de esta forma poder
fabricar vacunas que ataquen específicamente a esas
proteínas, lo que se está ensayando actualmente. Biología
molecular para el diagnóstico del Virus del Papiloma Humano
cuya abreviatura es HPV. En
los
últimos años se han incorporado dos grandes
avances científicos con respecto al diagnóstico
del HPV (VPH) así como también para prevenir su
contagio. Nos
puede enviar su
consulta a todos los días de la semana las 24hs del
día a: info@hpvmedicalcenter.com.ar Telefónicamente
llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes de 7:00
a 20:00 hs Los
distintos
subtipos virales de HPV (VPH) se clasifican por sus antepasados
genéticos (clasificación
filogenética), por su ubicación de las
infecciones en el cuerpo dividiéndose en: HPV
cutáneos, HPV (VPH) mucosos genitales y otros aun no clasificados. También
se
los clasifica en virus de alto y bajo riesgo ya que algunos pueden
causar cáncer en distintas partes del cuerpo, siendo el
más frecuente el cáncer de cuello uterino. Otros
papovavirus
afectan solamente a los animales, entre ellos, a los conejos y a los
monos, los cuales sirven de modelo experimental ya que se pueden
cultivar in vitro. Los
HPV que infectan
al ser humano son muy difíciles de cultivar in vitro por lo
que no sirven hasta el momento como modelo experimental. Los
HPV que infectan
los tejidos mucosos/genitales son los del grupo A y a su vez estos se
clasifican
acorde a su derivación genética: A
(Mucosos Genitales) A8:
HPV 7,
HPV 40, HPV (VPH) 43. A9:
HPV 16, HPV (VPH) 35,
HPV 31, HPV (VPH) 52, HPV 33, HPV 38, HPV 67. A1:
HPV 42, HPV 32. A
10: HPV 6, HPV 11,
HPV 74, HPV 44, HPV 55, HPV 13, HPV PCPVI. A3:
HPV MM7, HPV
A6063, HPV 61, HPV 72, HPV 62, HPV 8304, HPV 6108, HPV MM8. A4:
HPV 22, HPV 27,
HPV 57. A?:
HPV 8063, HPV
CgPVI. A2:
HPV 3, HPV 28,
HPV 10, HPV 29. A12:
HPV MIPV, HPV
Rb1, HPV Rbd, HPV Rhc, HPV Rh2, HPV Rhb. A14:
HPV Rhh, HPV Rhk. A13:
HPV Rbc, HPV
Rhf, HPV Rhg, HPV Rhj, HPV Rhi, HPV Rhm. A?:
HPV 54. A7:
HPV 15, HPV 45,
HPV 39, HPV 70, HPV 68, HPV 59. A5:
HPV 26, HPV 69,
HPV 51, HPV MM4, HPV 15039. A6:
HPV 30, HPV 53,
HPV 96, HPV 66. A11:
HPV 34, HPV 64,
HPV 73. Los
HPV que afectan
la piel o HPV cutáneos son los del grupo B que a su vez
estos se clasifican en : B
(CUTANEOUS/EV). B2:
HPV 60, HPV 50,
HPV 48, HPV 65, HPV 4. B1:
HPV 49, HPV 38,
HPV 23, HPV 22, HPV 9, HPV 37, HPV 17, HPV 15, HPV 24, HPV 12, HPV 8,
HPV 47, HPV 36, HPV 5, HPV CgPV2, HPV 14, HPV 21, HPV 20, HPV 25, HPV
19. Otros
subtipos
virales que tienen un patrón genético comun en
cuanto a sus antepasados son los de los siguientes grupos: C: C2:
OvPV1,
OvPV2, DPV, EPV. C1:
BPV2, BPV1. D:
BPV4. S:
MnPV. S:
FPVI. E:
CRPV,
COPV, (E1(63)), 41. Los
subtipos virales
más comúnmente relacionados con el
cáncer son los subtipos: 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68. Como
se
podrá ver a modo de ejemplo el HPV 18, HPV 45, HPV 39, HPV
68 y HPV 59 tienen una genética muy similar derivando todos
ellos de un mismo patrón genético, lo mismo
sucede por ejemplo con el HPV 16, HPV 31, HPV 33, HPV 35, HPV 52, etc.
que también son de alto riesgo y presentan un
patrón genético muy similar. Lo mismo sucede con
los subtipos virales de HPV de bajo riesgo que tienen un
patrón genético muy parecido. Toda esta
clasificación nos da indicios de que los distintos subtipos
virales de HPV fueron cambiando su genética o mutando con el
transcurso de los años. Nos
puede enviar su
consulta a todos los días de la semana las 24hs del
día a: info@hpvmedicalcenter.com.ar. Telefónicamente
llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes de 7:00
a 20:00 hs